El conflicto China-EEUU repercute en países satélites
Detalle BN6
- Inicio
- El conflicto China-EEUU repercute en países satélites

El conflicto China-EEUU repercute en países satélites
El Boletín de Análisis Económico no. 7 de la Escuela de Negocios ITESO hace un análisis económico de la guerra arancelaria entre China y EEUU y sus efectos en el resto del mundo y México.
Óliver Zazueta
La escalada en la guerra arancelaria entre Estados Unidos (EEUU) y China ha provocado descensos en las bolsas mundiales, pero también obligará a las naciones que orbitan en las esferas de influencia de estos países, entre ellos México, a tomar posiciones a favor o en contra de algún bando.
Este escenario es parte del análisis que se hace en el Boletín de Análisis Económico no. 7 publicado por la Escuela de Negocios ITESO (ENI), en el que se da cuenta de que esta semana los mercados fueron cimbrados ante las posiciones finales en que EEUU impondrá aranceles de 145 por ciento a los productos chinos, y en contraposición China impondrá una tasa de 125 por ciento.
“Todo tiene que ver con esta amenaza al poder económico. Porque de continuar la tendencia de crecimiento económico de China, en la próxima década, va a sobrepasar a Estados Unidos en términos de PIB”, explicó Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del boletín.
“El tema es que cuando ves el PIB medido con el poder de paridad de compra, que básicamente se ajusta por lo que puede comprar con un dólar, desde 2017, China ya rebasó a Estados Unidos. Eso quiere decir que tiene mayor capacidad para invertir en infraestructura, en sectores estratégicos y en tecnología. Eso puede acelerar mucho más el crecimiento de China comparado con Estados Unidos”.
La especialista explicó que esta es una razón de peso, por parte de EEUU, para tratar de detener a China. Y para ello ha usado la pausa de 90 días a los aranceles con los que amenazó a otras naciones como la Unión Europea. “Más que buscar alivio para los países afectados, es tratar de hacer negociaciones para hacer una alianza contra China”. Siendo el primer mundial global, las exportaciones mundiales de China representan el 14.2 por ciento. Mientras que EEUU representa el 8.5 por ciento del mercado. México es el 2.5 por ciento. En este sentido, lo que está buscando Estados Unidos es desacoplar la cadena de suministros, para evitar que utilizando a países como México entren productos de otra nacionalidad, pero con un contenido chino.
“Para México, el conflicto representa un dilema estructural. Por un lado, mantiene una relación profundamente asimétrica con Estados Unidos: más de 80 por ciento de sus exportaciones se dirigen a ese país. Por otro, ha incrementado significativamente sus importaciones desde China en las últimas dos décadas. (…) La balanza comercial con China es crecientemente deficitaria: en 2024 las importaciones superaron los 130 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones apenas superaron los 10 mil millones. Esto coloca a México en una posición vulnerable. Si Estados Unidos exige alineamiento en la imposición de aranceles o restringe las importaciones de productos con insumos chinos, podría comprometer las cadenas de valor en sectores estratégicos como el automotriz, la electrónica o los dispositivos médicos intensamente integrados con proveedores chinos”, menciona el boletín.
Pasillas destacó que poner aranceles no es lo único que China ha hecho para contrarrestar esta batalla comercial. El país asiático es el mayor tenedor de bonos del tesoro estadounidense, y ya empezó un proceso de venta de estos bonos, lo que se refleja en un incremento de las tasas de interés a 30 años. “Ya China no lo está ocultando, el incremento se está dando en las horas asiáticas, para presionar las tasas de interés y para que le cueste más la deuda pública. Esa es otra forma de presionar”.
Otras cifras reflejan incertidumbre
La incertidumbre económica de este conflicto ha pegado indirectamente a otros sectores, se explica en el boletín, por ejemplo, el sector turístico, que si bien ha tenido un incremento general en el número de visitantes –según datos de la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) de Inegi– el gasto total creció solo 2.5 por ciento anual, una discrepancia que ese explica por el descenso en el gasto promedio por visitante –de 479.3 dólares se bajó a 440.8–.
El documento explica que las tensiones comerciales han elevado la incertidumbre global y provocado movimientos en los mercados financieros, afectando también al tipo de cambio. Un peso más débil frente al dólar puede abaratar los viajes a México y atraer a más turistas internacionales, especialmente estadounidenses; sin embargo, también encarece los costos operativos de la industria turística, muchos de los cuales dependen de insumos importados.
“El sector turismo también está afectado por la incertidumbre global, por el tipo de cambio. Vamos a ver cómo va evolucionando porque este sector es importante para el crecimiento económico de México, más allá de las exportaciones, e indirectamente está afectado por toda la escalada”, añadió Pasillas.
Repunta el empleo, pero no lo suficiente
En marzo de 2025 hubo un repunte en empleo formal en el país con más de 34 mil puestos generados, una recuperación notoria respecto al mismo mes el año pasado, pero que sigue estando por debajo del histórico para mismo mes.
También se publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del Inegi, que dentro de lo positivo indica que después de varios meses cayendo por fin creció 0.4 por ciento. “Lo que es cierto es que no es un gran crecimiento y hay subsectores que son más vulnerables que otros, por ejemplo, la industria textil o de prendas de vestir, mucho se hablado que la industria del vestido chino está afectando nuestro mercado, y las cifras nos dicen que siguen en caída. Otros que van cayendo son las industrias metálicas. Lo que ayudó a que creciera todo el sector es la industria electrónica”, apuntó.
En el caso de Jalisco se generaron más de 3 mil empleos nuevos, una cifra conservadora. “En términos absolutos, fuimos la segunda entidad que generó más empleos por debajo de Nuevo León, pero también tenemos una población grande. Relativamente hablando somo el noveno sitio”, aclaró.
En actividad industrial, Jalisco sigue cayendo por debajo del promedio nacional, mientras que la inflación repuntó (4.46 por ciento), y lo colocó como la cuarta entidad con mayor inflación del país.
El Boletín de Análisis Económico no. 7 puede descargarse en https://ite.so/boleconomi7.
Noticia
Negocios y Economía
economía
mercadotecnia
negocios
comercio y negocios globales
contaduría y gobierno corporativo
finanzas
hospitalidad y turismo
recursos humanos y talento organizacional
maestría en administración - master of business administration (mba)
maestría en mercadotecnia digital y analítica de clientes
especialidad en gestión de la cadena de suministro